Descripción de la Cocona

La cocona es un frutal nativa de la Amazonía, también conocida como Solanum sessiliflorum Dunal, pertenece a la familia de Solanaceae. Tiene origen al Este de los andes, en la selva amazónica; y a la vez posee un alto potencial económico en éstas regiones amazónicas.

Zonas de Cultivo

Son cultivadas por campesinos para su consumo y poco para su comercialización, ya que es más comercializada en las zonas donde se produce, y poco en otros lugares.

La planta de cocona tiene un crecimiento rápido y alcanza hasta los 2 metros de altura.

En el Perú se cultivan en Chanchamayo, Pucallpa, Pasco, Ayacucho, San Martín, Loreto y Huánuco.

Características de la Cocona:

·                       No posee una forma definida ya que varía en sus formas; podemos ver desde esférico u ovoide hasta ovalado; también pueden ser redondos y alargados; grandes, medianos y chicos.

·                       También existen de diversos colores podremos ver de un color amarillo hasta rojizo.

·                       Existen dos tamaños de la cocona unas pequeñas y otras más grandes.

·                       Se cultiva en diversos tipos de suelos, preferentemente de textura arcillosa a franca y rica en materia orgánica y con buen drenaje. Las variedades pequeñas toleran suelos pesados y resisten mejor a las enfermedades; las variedades más grandes e intermedias son más exigentes en suelos y sensibles a enfermedades.

·                       Posee un sabor ácido.

·                       Hojas simples, alternas y con estípulas; lámina ovalada de 30-50 cm. de largo y 20-30 cm. de ancho, borde lobulado-acuminado, ápice acuminado, base desigual; haz pubescente, verde oscuro a purpúreo según variedad, envés verde claro, nervadura blanca prominente y pubescente; pecícolo de 10-15 cm. de longitud.

·                       Tiene un peso entre 24 y 250 g.

Valor Nutritivo

Los frutos de cocona poseen un alto valor nutritivo, éstos son ricos en hierro y vitamina B5 (Niacina); además poseen Calcio, Fósforo, y pequeñas cantidades de caroteno, tiamina y riboflavina.

La cocona tiene una fuerte predominancia del progenitor femenino o herencia materna en las características del fruto. Cruce de flores femeninas de plantas con frutos grandes dan lugar a frutos grandes.

Otro detalle importante que podemos observar en el fruto de la cocona es que ésta puede ser considerada como un fruto altamente dietético, debido a su bajo aporte calórico y contenidos significativos de fibra alimenticia, lo cual conlleva a que aumente las variedades de formas de consumo, también contribuye en la buena dieta de las personas hipercolesterolémicos y hiperglicémicos. También la cocona en jugo ayuda a controlar el colesterol, exceso de ácido úrico y otras enfermedades causadas por el mal funcionamiento de los riñones y del hígado.

La Cocona posee:

Proteínas, Carbohidratos, calcio, fósforos, hierro, caroteno (Vitamina A), tiamina (Vitamina B), riboflavina (Vitamina B2), niacina (Vitamina B5), ácido ascórbico (Vitamina C), agua y calorías.

El volumen del jugo es de hasta 36 cm3/fruto y el grado Brix de 4-6. La composición química de la pulpa comestible es la siguiente:


Componentes

100g pulpa

Agua

87,5 g

Proteínas

0,9 g

Grasas

0,7 g

Carbohidratos

10,2 gs

Cenizas

0,7 g

Calcio

16,0 mg

Fósforo

30,0 mg

Hierro

1,5 mg

Caroteno

0,18 mg

Tiamina

0,06 mg

Riboflavina

0,10 mg

Niacina

2,25 mg

Acido ascórbico reducido

4,50 mg

 

Jugo De Cocona
INGREDIENTES:
- 12 coconas
- 1 litro de agua fria
- 100 gramos de azucar
PREPARACIÓN:
Lavamos y cortamos las coconas en mitades. Exprimimos el jugo en una jarra con agua y añadirmos azucar al gusto. Se puede servir helado o a temperatura ambiente.

Cóctel de cocona
la preparación del cóctel de cocona:

Para 4 personas
2 tazas de jugo de cocona
1 taza de jugo de durazno
1 taza de pisco
2 claras de huevos
azúcar al gusto

Mezclamos el jugo de cocona y el de durazno con el pisco. Agregamos azúcar al gusto y las claras batidas. Licuamos la mezcla final brevemente. Servimos en copas o vasos pequeños.
CONCLUSIONES
La cocona nos brinda proyectos para su industrialización que pueden ser consumidos por la población y a futuro, como objetivo empresarial peruano, ser exportado y acaparar el mercado mundial aprovechando el TLC
Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis